Índice
Con este artículo, quiero enseñarte los distintos tipos de hidratos de carbono, glúcidos, carbohidratos o mal llamados “azúcares”, que podemos encontrar en la dieta de nuestros carnívoros.
Además me servirá para reafirmarme en que los cereales no son necesarios en la dieta de nuestros animales. Ya que tanto en hidratos simples, como complejos, existe una opción más saludable.
Tipos de hidratos de carbono
Como ves podemos diferenciar dos tipos:
- Hidratos de carbono simples.
- Hidratos de carbono complejos.
Hidratos de carbono simples
Son usados para proporcionar energía a las células de forma rápida, como su nombre indica son compuestos simples, y esto es importante en la dieta de nuestros peludos.
Nota: en gatos, no soy partidaria de dar vegetal, pero si lo das no debe superar el 5% de su dieta.
Al ser simples, estos glúcidos se digieren fácilmente, porque sus cadenas de azúcares son sencillas y fáciles de romper en el caso de los disacáridos.
De hecho los monosacáridos (galactosa, fructosa y glucosa) se absorben directamente, sin ningún tipo de conversión, ya que son las moléculas más pequeñas en las que se dividen los hidratos de carbono.
Estos hidratos son los que pueden aprovechar nuestros animales y los que se encuentran dentro del 10% de la dieta diaria, como las frutas y verduras. O en complementos y suplementos como yogures, kefir, miel, etc.
La miel, es un estupendo aporte extra en perros de deporte que necesitan energía rápida, animales convalecientes, hipoglucemias y cualquier peludo que ocasionalmente quiera disfrutar de este manjar, es delicioso y tiene muchas propiedades. Pero no forma parte de su dieta diaria es un suplemento.
Así mismo los derivados lácteos como el yogur, queso o kéfir de leche, pueden ser buenos probióticos, reforzando la flora intestinal de nuestros animales, pero debemos darlos como un extra (excepto en determinadas patologías), no abusar de ellos y por supuesto, tener en cuenta la tolerancia de cada animal individualmente.
Hidratos de carbono complejos
Aquí ya nos metemos de lleno en la parte que me interesa explicar.
Tengo muchos casos en los que un veterinario cree que la forma de dar hidratos complejos a un perro (sea por lo que sea) es a base de cereales como el arroz, y aquí demuestro que no es necesario.
Lo primero es que como siempre te he comentado los perros no están diseñados para digerir hidratos complejos, para eso necesitan un intestino más largo y contar con las enzimas digestivas encargadas de descomponer esos hidratos complejos en los hidratos simples que hemos visto más arriba, y no… ni perros ni gatos tienen ese tipo de enzimas en cantidad suficiente para ese fin.
Como te va a mostrar tu perro o gato que no necesita estos hidratos:
- Hinchazón abdominal.
- Digestiones pesadas.
- Gases.
- Sobrepeso.
- Heces olorosas y voluminosas.
- Pelo feo.
- A la larga problemas como pancreatitis, alergias, intolerancias, diabetes, obesidad, etc.
Pero no todo es blanco y negro, en determinadas ocasiones un perro puede que necesite energía de larga duración (que es la que aporta este tipo de “azúcares”) como por ejemplo, algunos perros deportistas, entonces, ¿estos perros si deben comer cereales, tubérculos o legumbres?
No, en mi opinión no es necesario, ya que los perros obtienen la energía de las grasas no de los glúcidos, esto te lo explico un poco mejor en el artículo de alimentación natural y suplementación en perros de deporte.
Otra razón por la que puede que creas que tu peludo necesita hidratos complejos es porque como ves en la tabla de arriba, dentro de estos está la fibra. Y es verdad, necesitan fibra, y vamos a ver, para que y de donde obtenerla.
Hay dos tipos de fibra:
Fibra insoluble, esta fibra no se digiere, su función es de arrastre, limpiando las paredes del intestino, sería similar a la función que haría la pluma y el pelo de las presas, si nuestras fieras realmente consumieran presas enteras.
Fibra soluble, esta fibra es la encargada de crear microorganismos beneficiosos en el intestino, es decir, es el prebiótico que podemos dar de forma natural a nuestros perros y gatos si fuera necesario. Por ejemplo después de un tratamiento de antibióticos.
También es recomendable en problema de estreñimiento, ya que absorbe el agua, aumenta el bolo fecal y ablanda las heces.
Ahora que sabemos que es la fibra, si miramos en la tabla de arriba, veremos que ya existe de forma natural en verduras y frutas, generalmente en la piel y pulpa, por eso es recomendable no eliminar la piel de estos alimentos, aunque si te recomiendo que los laves muy bien.
Piensos libres de cereales
Por qué hago este apartado hoy aquí, porque me parece interesante que sepas lo que oculta la industria del pienso.
Ya sabes que están en auge los piensos libres de cereales, puede que tanto insistir con que los cereales no son buenos para nuestros animales, les ha hecho ver la luz.
Por desgracia, la industria tiene que seguir ganando dinero con este negocio por lo que tienen la trampa de los hidratos complejos.
Que ocurre, que en vez de cereales, algunos se encargan de atiborrar a nuestros carnívoros con tubérculos, como la patata, tapioca, etc. Y o legumbres de difícil digestión como el guisante.
Estos alimentos en pequeñas cantidades pueden no estar del todo mal, los prefiero antes que los cereales. El problema es que la cantidad en los piensos sigue siendo excesiva y al final tenemos el mismo problema que si los llenaran de cereales, nada bueno ni natural.
Conclusión
Si por cualquier razón quieres dar hidratos complejos a tu perro o gato, o si los necesitas para una dieta específica para alguna patología severa que te impida dar una dieta natural completa, mi recomendación es, que los des solo de vez en cuando y no excedas el 2% de la cantidad de comida diaria. En gatos no daría ni eso, pero bueno…
El orden de preferencia sería:
- Frutas, verduras y hortalizas (estas ya estarían en el 10% de la dieta diaria de un perro y en el 5% máximo si das hidratos a tu gato).
- Tubérculos.
- Legumbres.
- Cereales integrales.
Además si tienes dudas, siempre puedes contactar conmigo.
Que tal buen día espero siga disponible la página ya que esta excelente felicidades , tengo un aduda , si bien la dieta natural esta basada en lo que comería un carnívoro en la vida salvaje , mi duda es con los cereales ,los conejos liebres aves etc que son las presas mas comunes en perros ferales tienen una dieta donde los cereales están presentes en gran parte , esto nos dice que al tragar los perros estos animales consumen parte de cereales con regularidad , entonces es posible que estos sean parte de la dieta en pequeñas cantidades ?
La cocción altera la estructura de estos alimentos de tal manera de hacerlos más digestivos pudiendo ayudar al aprovechamiento de edtos carbohidratos?
Hola Cerbero!
Lo normal es que los animales en libertad no coman los cereales directamente, comen las hojas, es decir, comen pasto.
De hecho los conejos son folívoros, es decir, su alimentación consiste en tallos, hojas y flores de diferentes plantas.
Otra cosa es que en la industria, se atiborre a estos animales a piensos compuestos de cereales, precisamente para engordarlos…
Aún así te comento que si tu animal está sano, puede comer de vez en cuando un 2% de cereal en su dieta, cereal integral y muy hervido (para como tu bien dices facilitar su digestión), pero como has visto hay alternativas más naturales, sin “efectos secundarios” como los cereales, pero eso ya es decisión de cada uno 🙂
Te aconsejo que si das cereal uses avena, que digamos es la menos mala, y tiene más calorías que otros, ya que lo que normalmente buscan las personas que dan cereales es la “energía”, por ejemplo perros deportistas 😉
Espero haberte ayudado, un saludito 🙂